De acuerdo con Eurostat, la brecha digital
hace referencia a la "distinción entre aquellos que tienen acceso a
Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la
World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos servicios". Al inicio de las TIC, se creía que existía un cierto retraso en algunos sectores sociales, colectivos y países, y que éste se superaría con el tiempo gracias a la mayor disponibilidad de ordenadores y de conexiones a Internet. Pero ha pasado el tiempo y estas desigualdades persisten y se amplían, adoptando nuevas formas.
Las desigualdades se producen tanto en el acceso a equipamientos (primera brecha digital) como en la utilización y la comprensión de las que ya se encuentran a nuestro alcance (segunda brecha digital). Causas principales
El análisis es bastante complejo ya que incluye factores sociológicos, educativos, el nivel de renta y el coste del acceso,
la escasa colaboración público-privada en cuanto a inversión en
infraestructuras y difusión TIC, la escasez de contenidos y usos
atractivos…
Se espera que en el año 2020 la sociedad española esté totalmente
digitalizada y que las TIC supongan un 7’9% del PIB. Para conseguir las
directrices europeas se plantean una serie de retos a los agentes (ciudadanos, empresas y administraciones):
Capacitación a las nuevas tecnologías y formación
Difusión
Transparencia y estandarización de procesos digitales
No hay comentarios:
Publicar un comentario